Es curioso que dos localidades tan distintas entre sí compartan el mismo nombre: Palmanova. Me dejé llevar por la deriva debordiana y viajé a la Palmanova italiana para encontrarme con la perfección. La ciudad se creó de la nada en 1593, para poner en práctica las formulaciones de los tratadistas: la ciudad ideal debía ser como un cuerpo sano en armonía (microcosmos) funcionando como un todo.
En uno de mis paseos por la ciudad italiana, usé casualmente una aplicación muy conocida, el Google Maps. Observé que aparecían en la pantalla de mi móvil unas imágenes muy gráficas de sus trazados y mis recorridos (el azar de la deriva). Se me ocurrió que podía utilizar las capturas de pantalla de esos mapas como estrategia apropiacionista y trasladar toda la información al lenguaje del grabado.
A la izquierda, fotolito obtenido tras editar una de las capturas de pantalla anteriores. La Palmanova italiana y la ciudad ideal de Sforzinda son muy semejantes: centralizadas, radiales, simétricas, concéntricas...
Elaborar los fotopolímeros en la Fundació PIlar i Joan Miró (Palma) fue parte del premio de Creación de obra gráfica Crida 23.
En las siguientes estampaciones, podemos ver los trazados actuales de las dos Palmanovas. Primero la italiana, con sus trazados ideales. Más abajo la mallorquina, ejemplo de la balearización, con sus trazados orgánicos y especulativos.
¿Cómo debería plantearse una ciudad? ¿Podría ser una superposición de diferentes ciudades?
Los siguientes fotopolímeros muestran imágenes solapadas de las dos Palmanovas procedentes de diferentes archivos (capturas del móvil, mapas del Civitates O.T. , imágenes fotográficas, mapas, etc.).
Escuchamos varios instrumentos que tocan la nota fa# de fondo, cuya frecuencia aproximada es de 369Hz. También escuchamos una pista de audio superpuesta a la anterior con las notas que corresponden a la tercera, sexta y novena (3/6/9) posiciones de una nota en una escala dodecafónica (1), que son las notas re, fa y sol#. Además se pueden percibir murmullos grabados en la misma ciudad.
Es sabido que música, arquitectura y otras formas de arte comparten una base matemática común.
3 únicos accesos a la ciudad conectan con la plaza central (exágono) inscrita en un eneágono (murallas exteriores).
El concepto de ciudad a lo largo de la historia ha sido objeto de debate de numerosos filósofos, arquitectos, tratadistas, antropólogos... Vitrubio, Platón, Artistóteles, Alberti, il “Filarete”, Scamozzi, Tomás Moro, Italo Calvino, Foucault, Marc Augé, Carlos Moreno, etc., reflexionaron sobre la idea de ciudad y utilizaron adjetivos muy distintos según el concepto que de ella tenían.
La instalación (videocreación, fotopolímero y postales) revisa el concepto de ciudad en el tiempo.
Desde siempre se ha considerado el círculo como una forma geométrica perfecta y simbólica.
La concentricidad reina en la Palmanova italiana igual que en la Anastasia de Italo Calvino.
Ninguna de las dos Palmanovas parece modelo a seguir. La mallorquina está masificada en verano y vacía en invierno. La italiana no ha visto crecer su población en el último siglo. Y es que los espacios no solo se construyen arquitectónicamemente, pesan muchos otros factores. Jugando con sus trazados he imaginado posibles realidades paralelas.
Copyright © 2025 carlosdanus - Todos los derechos reservados.